EST – Concurso de Trabajos Estudiantiles
El Concurso de Trabajos Estudiantiles (EST) es un espacio especialmente dedicado a la difusión de actividades académicas, actividades de investigación y/o actividades de extensión, que realizan los estudiantes de grado en sus carreras universitarias en Informática, Sistemas de Información, Ciencias de la Computación, y otras carreras afines.
A través de este encuentro se pretende fomentar la interacción de docentes, estudiantes e investigadores de la Argentina y otros países de América Latina, promoviendo la exposición de artículos del ámbito estudiantil.
Nota: Los trabajos presentados en el Simposio de Trabajos Estudiantiles EST 2022 no podrán ser presentados para su evaluación en otro Simposio de las 51° JAIIO 2022.
1 - Temas de Interés:
Se invita a los estudiantes a enviar trabajos en todas las áreas de las ciencias Informática / Computación / Sistemas de Información y áreas afines, incluyendo, pero no limitado a las siguientes áreas:
- Ambientes de programación, Algoritmos, Lenguajes, Modelos
- Arquitectura de Computadoras
- Arquitectura de Software / Arquitecturas Orientadas a Servicios
- Aspectos legales, éticos y sociales
- Bases de Datos / Data warehouse / Data mining / Big data
- Teoría de la Computación, Modelos Formales y Compiladores
- Computación de Alto Desempeño
- Computación / Software para el Entretenimiento
- Computación Gráfica y Visual / Procesamiento de Señales e Imágenes
- Computación Móvil
- Conciencia Ambiental en IT
- Ingeniería de Requerimientos
- Ingeniería de Software
- Interfaces gráficas de Usuario / Experiencia de Usuario (UX)
- Lógica, Inteligencia Artificial y Sistemas Inteligentes
- Métodos Numéricos e Investigación Operativa
- Modelado de Procesos
- Modelos y Simulación
- Redes y Comunicaciones de Datos
- Robótica
- Seguridad y Criptografía
- Sistemas Colaborativos
- Sistemas Embebidos
- Sistemas de Información Geográficos
- Sistemas Distribuidos y Concurrentes / Aplicaciones en Tiempo Real
- Sistemas Operativos / Sistemas Operativos en Tiempo Real (RTOS)
- Web Semántica
Y en sus diferentes campos de aplicación, incluyendo pero no limitado a las siguientes aplicaciones:
- Gestión de áreas Informáticas
- Sistemas de Gestión Administrativa / Gestión de Municipios
- Software Libre en el Estado / TICs en Gobierno
- TICs en Educación
- Software Público
- Datos Abiertos (Open Data), Datos Abiertos Vinculados del Gobierno (LOGD). Reutilización de la Información del Sector Público (RISP)
- Gobierno Abierto / Participación Ciudadana / Presupuestos Participativos / Transparencia en la Gestión y Acceso a la Información Pública
- Big Data en Gobierno Electrónico
- Ciudades Inteligentes
- Interoperabilidad e Integración
- Digitalización y preservación de la información
- Voto Electrónico
- Firma Digital
- Seguridad de la Información
- Aplicaciones de Servicios al Ciudadano
- Inclusión Digital
- Accesibilidad Web
- Sociedad de la Información / Responsabilidad Social
- Análisis de Redes Sociales
- Bioinformática
- Soluciones informáticas y/o computacionales vinculadas al transporte, la industria, la seguridad, la educación, la salud, el medio ambiente y la protección de los recursos naturales, el turismo, el catastro y gestión del territorio, entre otras áreas de aplicación.
2 - Categoría de Trabajos
Se podrán presentar trabajos en dos categorías: Trabajos Cursantes de Grado y Trabajos Finales de Grado. En ambas categorías, los autores de trabajos estudiantiles deben ser alumnos cursantes o graduados recientes (2021 o 2022), de universidades nacionales o provinciales (pública o privada), de carreras universitarias en Informática, Sistemas de Información, Ciencias de la Computación y otras carreras afines.
Trabajos Cursantes de Grado: En esta categoría se reciben trabajos de tres tipos (detallados a continuación).
Trabajos de Cátedra: Realizados en cualquier etapa de la carrera universitaria de grado, excepto los Trabajos Finales / Tesinas. Se incluyen en esta categoría, por ejemplo: trabajos prácticos requeridos para aprobar seminarios, cursos optativos o asignaturas regulares de la carrera. Los trabajos deben haber sido realizados durante los años 2021 y 2022. Se requiere indicar un docente que de Aval tanto del trabajo como de los autores del mismo, explicitando en el marco de cierta asignatura / curso / seminario.
Trabajos de Investigación: Realizados por alumnos que participan o participaron de proyectos o programas de investigación en sus universidades en temáticas relacionadas a las carreras universitarias en Informática, Sistemas de Información, Ciencias de la Computación, y otras carreras afines. Por ejemplo, en esta categoría se incluyen los desarrollos de software, ensayos de tecnologías, informes técnicos, análisis y diseños de soluciones, prototipos de sistemas, entre otros, que hayan sido elaborados por estudiantes, como resultado de sus actividades en becas de investigación o que hayan trabajado ad honorem en proyectos de investigación reconocidos / homologados por sus universidades. Los trabajos deben haber sido realizados durante los años 2021 y 2022. Se requiere indicar un docente-investigador Director del Proyecto o Programa de Investigación en la que se encuadra el trabajo, que de Aval tanto del trabajo como de los autores del mismo, explicitando el nombre del Proyecto o nombre del Programa de Investigación.
Trabajos de Pasantías: Realizados por alumnos en el marco de las 200 horas de Prácticas Supervisadas (requerido para carreras de ingeniería) o bien pasantías en Empresas privadas / públicas u Organismos gubernamentales, llevadas adelante en los últimos dos años (finalizadas en 2021 o 2022). Se requiere indicar un docente o profesional que de Aval tanto del trabajo como de los autores del mismo, explicitando los datos de la Empresa, Organismo Gubernamental o Institución en el cual se encuadra el trabajo presentado.
Trabajos Finales de Grado: Corresponde a trabajos de fin de carrera (proyectos finales, tesis, tesinas) que realizan los estudiantes para acceder a su título de grado. Los trabajos deben ser de carreras afines a la informática, por ejemplo: Licenciatura / Ingeniería en Informática, Licenciatura / Ingeniería en Sistemas, Ingeniería en Sistemas de Información o Ingeniería en Computación, y otras carreras afines. Los trabajos presentados podrán ser del año 2021 o 2022. Se requiere indicar un docente Director de Tesis/Tesina/Proyecto Final, que de Aval tanto del trabajo como de los autores del mismo, explicitando el título del Proyecto Final/Tesis/Tesina y el nombre de la carrera universitaria en la que se encuadra.
3 - Información para el Envío de Trabajos
Los trabajos pueden escribirse en castellano, portugués o inglés, y deben enviarse en formato PDF a través del sistema OCS-SADIO.
Por cada trabajo, se deberán entregar 3 (tres) archivos PDF:
Archivo 1. Carátula: Deberá incluir la siguiente información:
- Título del trabajo.
- Nombre y Apellido completo y correo electrónico de cada uno de los autores del trabajo.
- Institución de origen, indique universidad, facultad / sede, carrera.
- Dirección Postal completa de la Institución, incluyendo teléfono y fax.
- Nombre y Apellido completo y correo electrónico del docente o profesional que da Aval tanto del trabajo como de los autores del mismo según sea la categoría del trabajo (ver en la sección 2, los datos requeridos del Aval para cada categoría de trabajo).
Archivo 2. Contenido: Constará del texto del trabajo completo con el título correspondiente (no deben incluirse los datos de los autores, ni de la institución, ni de los directores). Este archivo es el que será enviado al Comité de Revisores del Simposio EST para evaluar su aceptación en este simposio. El texto del trabajo debe incluir mínimamente, dentro del límite de páginas permitidas según la categoría: Título del trabajo, Palabras claves (hasta cinco), Resumen (abstract) de 200 palabras Introducción / Contexto del trabajo (presentación clara del problema o necesidad que da origen al trabajo presentado), Solución o propuestas de solución (se sugiere que indique las técnicas, métodos, procesos, tecnologías, paradigmas, entre otros, que utilizó en el trabajo), Conclusiones, Referencias bibliográficas utilizadas.
Archivo 3. Aval: Según sea la categoría del trabajo, el docente o profesional debe explicitar en la nota dirigida a los Chairs del Simposio EST que da Aval al título del trabajo y los autores del mismo. La nota debe incluir en el marco de qué actividad se realizó el trabajo según las categorías descriptas en la sección 2. La nota de aval debe incluir firma y aclaración. Una vez firmada en puño y letra, deben escanear la nota y subirla en PDF al sistema OCS-SADIO.
Para el caso de las pasantías, se requiere una nota de aval firmada por el director de la pasantía en la empresa (u otro responsable jerárquico), en el que se preste "conformidad sobre la publicación del contenido del trabajo de investigación y/o desarrollo en los anales del congreso" en el caso de que el trabajo sea aceptado.
4 - Extensión y Formato de los Trabajos
La extensión máxima de los trabajos enviados será:
- 10 páginas para Trabajos Cursantes de Grado, más 3 páginas como máximo para apéndices o anexos
- 15 páginas para Trabajos Finales de Grado, más 6 páginas como máximo para apéndices o anexos.
Los trabajos deben cumplir con el formato LNCS (Lecture Notes in Computer Science). Se deberá utilizar la plantilla provista por Springer que puede descargarse aquí.
5 - Formato de los Trabajos Camera-Ready
Los trabajos camera-ready (versión definitiva) deben ser enviados a través del sistema OCS incluyendo los cambios y sugerencias realizadas por los revisores. Este es un requisito para la publicación final en las Actas del Congreso. Este envío deberá cumplir con los requisitos de formato descriptos en los puntos 3 y 4 de este CFP.
6 - Presentación de Trabajos Aceptados
Las propuestas serán evaluadas por el Comité Evaluador del EST 2022. Los trabajos aprobados serán presentados oralmente en la sesión virtual del simposio EST. Para ello, se le solicitará a uno de los autores presentarse al simposio en la fecha y horario que serán informados por los organizadores. En los casos que aplique, se espera que los autores incluyan en el video corto, una demo del desarrollo tecnológico mencionado/planteado en el trabajo aceptado. Tenga en cuenta que el trabajo cuyo autor no asista a exponerlo será retirado de los proceedings. Únicamente los autores que figuren en el trabajo aceptado pueden presentarlo.
A partir de las evaluaciones de cada trabajo aceptado, un jurado compuesto por integrantes del Comité Evaluador EST 2022, seleccionará el mejor trabajo de cada categoría, de acuerdo al contenido del artículo y a su exposición en el encuentro virtual. El ganador por categoría será anunciada en acto de cierre de las 51º JAIIO 2022 con la entrega de premios correspondiente para cada caso.
Al menos uno de los autores de los trabajos aprobados deberá estar registrado en la conferencia con anterioridad a la fecha límite para la inscripción de autores a fin de que el mismo sea incorporado en las Actas del Congreso. Además es requisito presentarse en la fecha y horario indicados para la exposición virtual del trabajo. Tenga en cuenta que el trabajo cuyo autor no asista a exponerlo será retirado de las Actas del Congreso.
Los trabajos presentados en el EST 2022 no podrán ser presentados para su evaluación en otro Simposio de las 51° JAIIO.
7 - Organizadores
Chairs del EST
María Fernanda Papa (UNLPam)
María Julia Blas (INGAR | CONICET - UTN)
Rocío Andrea Rodríguez (UAI | UTN-FRH | UNLaM)
Comité de Programa
Alejandra Zángara (UNLP)
Belen Rivera (UNLPam)
Claudia Gabriela Alderete (UAI | UNLaM)
Claudia Pons (UNLP-CIC | UAI)
Gabriela Bosetti (VeryConnect, Escocia)
Germán Montejano (UNSL)
Germán Regis (UNRC)
Graciela Hadad (UNO)
Iris Sattolo (UM | UNLaM)
Jorge Kamlofsky (UAI | UTN-FRH)
Juan Leonardo Sarli (UTN-FRSF)
Julio César Bossero (UNLaM)
Leopoldo Nahuel (UTN-FRLP)
Marcela Vegetti (INGAR | CONICET - UTN)
Marcelo Castro (UNJU)
Marcelo Cipriano (UNDEF-FIE | UTN-FRBA | USAL | UNQ | UBA)
María Guadalupe Gramajo (UTN-FRT)
María Luciana Roldán (INGAR | CONICET - UTN)
Nicolás Emilio Diaz Ferreyra (TUHH, Alemania)
Pablo Becker (UNLPam)
Pablo Martín Vera (UAI | UNLAM | UTN-FRH)
Pedro Willing (UNLPam)
Roxana Giandini (UNLP)
Silvio Gonnet (INGAR | CONICET - UTN)
Valeria Celeste Sandobal Verón (UTN-FRRE)
Verónica Bollati (UTN-FRRE-CONICET)
Fechas importantes
Cierre de Recepción de Trabajos: 13 de junio 2022 21 de Junio de 2022 (Única Extensión)
Notificación de Trabajos Aceptado: 15 de agosto 2022
Fecha límite para registración de autores: 22 de agosto 2022
Fecha límite Recepción de Trabajos Finales (Camera Ready): 29 de agosto 2022
51 JAIIO: 17 al 28 de Octubre de 2022
Contacto
Mail: est@51jaiio.sadio.org.ar
Web: https://51jaiio.sadio.org.ar/simposios/EST
Facebook: JAIIO
Twitter: @sadio_oficial | @jaiio_oficial