SID - Simposio Argentino de Informática y Derecho


El Comité Académico del Simposio Argentino de Informática y Derecho (SID) tiene el agrado de invitarlas/os a la presentación de trabajos académicos para su edición 2022. El SID se desarrollará dentro de las 51JAIIO, entre el 17 y el 28 de octubre, bajo la modalidad virtual con algunas actividades presenciales.

El SID nació en el seno de la JAIIO - 2001, en momentos donde ya se advertía una creciente informatización en el campo del derecho. Desde entonces fue construyéndose como un ámbito de trabajo colaborativo donde académicos, profesionales y funcionarios públicos discuten cómo interactúan las tecnologías digitales y el mundo del derecho.

El SID 2022 se propone indagar cómo se relacionan, se articulan, se condicionan recíprocamente y se co-construyen las tecnologías de información y comunicación (las informáticas, Internet, redes móviles, tecnologías digitales, inteligencias artificiales) y las regulaciones de nuestras sociedades (leyes, derechos, jurisprudencias, doctrinas, interpretaciones jurídicas y usos y costumbres). 

Los temas que abordamos son numerosos, diversos y complejos: son híbridos de tecnologías y regulaciones. Entre otros, ¿cómo entender hoy la privacidad de las poblaciones?, ¿qué consecuencias jurídicas tienen los contratos electrónicos de adhesión?, ¿qué capacidad tienen los laboratorios de informática forense en el país y en la región? ¿se han construido nuevos derechos humanos en la era digital? ¿Cuáles son las dinámicas de problemas y soluciones jurídico-políticas que se plantean a partir del uso intensivo de inteligencias artificiales?

En todo momento procuramos que los debates que se generan dentro del SID permitan a los participantes discutir, repensar y alcanzar nuevos enfoques para sus objetos de estudio. Entre otros temas, sin tener un carácter taxativo, invitamos a las y los colegas a presentar contribuciones sobre: 

- La libertad de expresión y el derecho a la comunicación en Internet;
- Aspectos legales del comercio electrónico: contrataciones electrónicas;
- Aspectos éticos, políticos y regulatorios de las IAs;
- Geopolítica, redes electrónicas e inteligencias artificiales;
- La privacidad en la era digital: protección de datos / información;
- Cadena de bloques (blockchain): problemas y soluciones para el derecho; 
- Aspectos legales de la neutralidad / no-neutralidad de la red (isonomía);
- Delitos informáticos, dogmática y procedimiento penal;
- ¿Serán públicas, privadas o comunes las inteligencias artificiales?;
- Los derechos humanos en la era digital;
- Aspectos jurídicos de la llamada Revolución 4.0;
- La legalidad / ilegalidad de la criptografía;
- Tecnologías: géneros, disidencias y derechos humanos;
- Aspectos éticos y legales de la telemedicina;
- Aspecto teórico-metodológicos del derecho informático (autonomía);
- Nuevas regulaciones en el uso de drones, robots y máquinas inteligentes;
- Discapacidad, accesibilidad digital y derecho a la igualdad;
- Aspectos legales e institucionales del gobierno de Internet; 
- Las responsabilidades civiles en los entornos digitales;
- Las licencias abiertas / libres (copyleft, creative commons, dominio público);
- La enseñanza y el aprendizaje del derecho a través de tecnologías digitales;
- Tecnologías y plataformas para la resolución de conflictos;
- Informática, digestos jurídicos y la publicidad de las leyes;
- La protección jurídica de los bienes intelectuales comunes;
- Criptomonedas y activos digitales. Modelos y perspectivas;
- La regulación del teletrabajo y los desafíos de su control público/sindical;
- Defensa de los consumidores y defensa de la competencia;
- Aspecto legales de la computación en la nube; 
- Desafíos legales de los gobiernos abiertos (gestión de obras, información y datos);
- Identidades, firmas y actos jurídicos digitales;
- Sistemas electorales, tecnologías digitales y micro-segmentación;
- Beneficios y problemas de las historias clínicas electrónicas; 
- La digitalización judicial y administrativa: los expedientes digitales;
- La regulación fiscal / impositiva de la red: las fronteras de la red;
- Nuevos problemas éticos y legales de la bio-informática;
- Regulación de las telecomunicaciones: Argentina Digital, AFTIC, ENACOM;
- Informática forense, peritajes y garantías procesales en pruebas informáticas; 
- La protección de niñas, niños y adolescentes en Internet;
- Soberanía, ciberdefensa e inteligencia estratégica (Internet en Rusia y China);
- Filtraciones, espionaje y vigilancia masiva: Assange, Manning, Snowden;
- Economía de plataformas: modelos de negocios y tensiones normativas;
- Big Data, machine learning, deep learning;
- Geopolítica, redes electrónicas e inteligencias artificiales;


Tipo de contribuciones esperadas para el Simposio:
El SID 2022 estimula la presentación de trabajos académicos que analicen críticamente cuáles son las dinámicas de problemas / soluciones que vinculan la informática y el derecho. Todos los trabajos -sean más teóricos, análisis de casos o investigaciones de base empírica- deben contener referencias explícitas a su enfoque analítico (marco teórico y metodológico utilizado).

Para administrar los envíos se utilizará el sistema de gestión de conferencias de SADIO. Para enviar su contribución, primero debe registrarse e ingresar. Si precisa más información, puede acceder a las instrucciones detalladas para registración y envío. 

Los trabajos pueden ser escritos en castellano, portugués o inglés. La pertinencia, relevancia y calidad de los trabajos será evaluada por el Comité Académico del SID 2022. Para ello se utilizará un formato doble ciego. IMPORTANTE: en la primera instancia, es decir, cuando envíe sus trabajos para evaluación, éstos deberán ser enviados completos, con título y subtítulo, pero sin los datos identificables de las/los autoras/es e instituciones de pertenencia.

Invitamos a que las y los colegas envíen su producción académica como:

  • Artículo completo / full paper: se trata de un trabajo con aportes originales y/o innovadores, con una extensión máxima recomendada de 14 páginas (incluyendo referencias bibliográficas). La evaluación será de doble ciego. Los trabajos aceptados serán presentados oralmente (requisito obligatorio). El manuscrito completo se incluirá en los anales de las 51JAIIO.
     
  • Artículo corto / short paper: Se trata de un trabajo con aportes originales y/o innovativos, (que no amerite la redacción de un trabajo extendido), con una extensión máxima recomendada de 4 páginas (incluyendo referencias bibliográficas). La evaluación será de doble ciego. Los trabajos aceptados serán presentados oralmente (requisito obligatorio). El manuscrito completo se incluirá en los anales de las 51JAIIO.
     

El formato para la presentación de trabajos en los diferentes Simposios de JAIIO es el de las LNCS. También puede utilizar la plantilla provista por Springer. Ambos formatos pueden encontrarse en: https://51jaiio.sadio.org.ar/simposios/formatos 

El envío final de su producción intelectual, una vez pasada la evaluación, debe incluir título y subtítulo (no más de 10 palabras cada uno) nombre y apellido, filiación institucional, ciudad, país, dirección de la institución, financiamiento (de haberlo tenido), dirección de correo electrónico de las/los autoras/res. Todas las contribuciones, además, deben incluir hasta cinco (5) palabras claves y un resumen (abstract) de máximo 200 palabras. Finalmente, se solicita que los trabajos se estructuren con introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones, anexos (si corresponde) y referencias bibliográficas (no agregar textos que no se hayan citado o mencionado en el trabajo).

Es requisito que al menos uno de los autores de cada trabajo aceptado se encuentre inscripto en las JAIIO antes de la fecha límite para inscripción de autores. Además, es requisito obligatorio presentarse al Simposio en la fecha y horario indicados para la exposición del trabajo. Tenga en cuenta que el trabajo cuyo autor no asista a exponerlo será retirado de los anales (proceedings). En caso de fuerza mayor el/la autor/a podrá/n enviar a un representante.


Fechas importantes:
Cierre de Recepción de Trabajos: 13 de junio 2022  21 de Junio de 2022 (Única Extensión)
Notificación de Trabajos Aceptado: 15 de agosto 2022
Fecha límite para registración de autores: 22 de agosto 2022 
Fecha límite Recepción de Trabajos Finales (Camera Ready): 29 de agosto 2022
51 JAIIO: 17 al 28 de Octubre de 2022


Chairs del Simposio:
Ariel Vercelli (INHUS - CONICET / UNMdP, Argentina)
Pablo Javier Bürki (CEIDH, Fac. Derecho, UNR, Argentina)
José María Lezcano (GECSI, UNLP, Argentina)

Comité Académico del Simposio:
Agustina Iglesias Skulj (ECAE – PTN, Argentina)
Aída Noblia (C. D. Informático AEU, Uruguay)
Ariel Hernán Simone (FCJyS-UNLP, Min. Público Prov. de BA, Argentina)
Ariel Vercelli (INHUS - CONICET / UNMdP, Argentina)
Bárbara Muracciole (FDER, Universidad de la República, Uruguay)
Carlos Reusser Monsálvez (ICDT – U. Mayor, Chile)
Corina Iuale (UNS, Argentina)
Ernesto Liceda (GECSI, UNLP, Argentina)
Gastón Semprini (Poder Judicial de Rio Negro, Argentina)
Hernán Ariel Ghiraldi (FCJyS-UNLP, Min. Público Prov. de BA, Argentina)
Ismael Lofeudo (FCJyS - UNLP, Argentina)
José Francisco Arce (UNC - Poder Judicial Córdoba, Argentina)
José María Lezcano (GECSI, UNLP, Argentina)
León Felipe Sánchez Ambía (ISDI, México)
Leopoldo Sebastián Gómez (Poder Judicial Neuquén, UNRN, Argentina)
Luis Goldín (UNDAV, Argentina)
Lorena Battilana (CEIDH, Fac. Derecho, UNR, Argentina)
Marcus Vinícius Filgueiras (UENF / UNIFLU, ISECENSA, Brasil)
María Laura Spina (UNL, UTN, UBA, Argentina)
María Vanina Martínez (ICC – UBA / CONICET, Argentina)
Mariana de Siqueira (UFRN, Brasil)
Mario Cisneros (UNMdP, Argentina)
Marta Rosa Felperín (CEIDH, Fac. Derecho, UNR, Argentina)
Pablo Javier Bürki (CEIDH, Fac. Derecho, UNR, Argentina)
Patricia Reyes Olmedo (ICDT - U. de Valparaiso, Chile)
Rolando Ortega (UNIR, España)
Sebastián Piana (UNLP – IIL, Argentina)
Wilma Arellano Toledo (UCM y OdiseIA, España)

Contacto:
Correo electrónico: sid@51jaiio.sadio.org.ar
Web: https://51jaiio.sadio.org.ar/simposios/SID
Twitter: @sadio_oficial | @jaiio_oficial