SIIIO - Simposio Argentino de Informática Industrial e Investigación Operativa

El Simposio Argentino de Informática Industrial e Investigación Operativa (SIIIO) es un evento que cada año promueve el encuentro de estudiantes, profesores, investigadores y referentes de la industria, quienes buscan compartir conceptos, aplicaciones, reportes de experiencia práctica y los recientes avances científicos y tecnológicos alcanzados en las áreas de Investigación Operativa, Ingeniería de Procesos, Ingeniería Industrial y Gestión de Operaciones. El evento constituye un espacio abierto para el intercambio de ideas y experiencias entre los participantes, tanto del sector académico como del ambiente industrial.
Para facilitar la participación de todos aquellos interesados en las temáticas del simposio, el SIIIO 2022 se realizará en formato virtual con algunas actividades presenciales, dentro del marco de la 51º Jornadas Argentinas de Informática (51 JAIIO), entre los días 17 y 28 de octubre de 2022. Las actividades presenciales se desarrollarán en la Universidad Abierta Iberoamérica, Sede Cisneros, en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.


Temas de interés

El SIIIO 2022 los invita a presentar trabajos en las siguientes áreas o en temas relacionados:
⮚    Investigación Operativa
●    Análisis multicriterio
●    Heurísticas y metaheurísticas
●    Optimización combinatoria
●    Optimización estocástica
●    Optimización no lineal
●    Optimización robusta
●    Programación dinámica
●    Programación lineal
●    Programación lineal entera
●    Simulación
●    Teoría de grafos
●    Teoría de juegos

⮚    Informática Industrial
●    Aplicaciones industriales de sistemas de información geográfica (GIS)
●    Arquitecturas de software y sistemas en aplicaciones industriales
●    Automatización y robótica industrial
●    Cloud computing en aplicaciones industriales
●    Dinámica de Sistemas
●    Diseño y gestión de cadenas de suministro
●    Enterprise-wide optimization
●    Gestión e ingeniería de la innovación
●    Inteligencia artificial aplicada a la industria
●    Interoperabilidad e integración de sistemas industriales
●    Logística y ruteo de vehículos
●    Medición de performance y benchmarking
●    Modelado basado en agentes de software
●    Monitoreo y control de procesos
●    Optimización bajo incertidumbre
●    Optimización en tiempo real (RTO)
●    Planificación, programación, control y optimización de procesos productivos
●    Simulación computacional de procesos industriales y logísticos
●    Sistemas cognitivos en la industria
●    Sistemas de manufactura integrada por computadora (CIM)
●    Sistemas de soporte de decisión
●    Sistemas (ERP, CRM, DRM, MRP, SCEM, etc.) y plataformas de información industriales
●    Sistemas de información business-to-business (B2B)
●    Sistemas de control y gestión de calidad
●    Sistemas transaccionales y de tiempo real en la industria
●    Sustentabilidad
 


Fechas Importantes
Cierre de Recepción de Trabajos: 13 de junio 2022  21 de Junio de 2022 (Única Extensión)
Notificación de Trabajos Aceptado: 15 de agosto 2022
Fecha límite para registración de autores: 22 de agosto 2022 
Fecha límite Recepción de Trabajos Finales (Camera Ready): 29 de agosto 2022
51 JAIIO: 17 al 28 de Octubre de 2022


Envío de trabajos
Las contribuciones al SIIIO 2022 podrán hacerse bajo las siguientes categorías:
⮚    Trabajos de investigación, que presenten resultados originales de actividades de investigación, incluyendo desarrollos teóricos, algorítmicos o metodológicos y aplicaciones industriales en las áreas afines al Simposio.

⮚    Reportes de experiencia, para la presentación de experiencias prácticas o aplicaciones novedosas en áreas relacionadas a los temas de interés del Simposio. No necesariamente deben representar contribuciones originales desde el punto de vista científico. Los reportes deben incluir una breve descripción del problema y el contexto en el cual se llevó a cabo el trabajo, el método aplicado, así como también los resultados y conclusiones obtenidas. 

Para la presentación de los trabajos, se podrá optar por alguna de las siguientes modalidades:
⮚    Artículo completo, de hasta 14 páginas conteniendo una descripción completa y autocontenida del trabajo realizado. En esta modalidad, los trabajos enviados no deben haber sido publicados previamente, ni estar en proceso de revisión en otra conferencia, simposio o revista. Los artículos completos aceptados serán publicados en los Proceedings de las JAIIO.

⮚    Comunicación oral, abstract de 1 página. El objetivo de esta modalidad es que los participantes difundan en el ámbito nacional trabajos realizados o en progreso, sin la formalidad de un artículo completo. Se admiten trabajos no originales por haber sido ya presentados en un Congreso o publicados en una Revista internacional de relevancia para el área. 

Con el fin de acercar los ámbitos académicos e industriales, se invita y alienta a empresas, profesionales, docentes e investigadores a contribuir con aplicaciones concretas, casos de estudio, herramientas específicas, actividades de transferencia de tecnología y reportes de experiencias prácticas relacionadas a las temáticas del Simposio. Este tipo de trabajos puede ser enviado en cualquiera de las dos modalidades mencionadas anteriormente.

Los trabajos enviados pueden escribirse en castellano, inglés o portugués, y deben respetar el formato LNCS (https://51jaiio.sadio.org.ar/simposios/formatos). Los artículos completos no deberán exceder las 14 páginas, incluyendo todas las tablas, figuras y referencias, y podrán ser realizados usando Latex o Word, debiendo remitirse la versión final en formato PDF. Todas las contribuciones serán cuidadosamente revisadas y evaluadas por miembros del Comité de Programa, en base de su originalidad, contribución técnica o científica, calidad y claridad. 

El envío de trabajos a cualquiera de los simposios de las 51º JAIIO se realizará a través del sistema de gestión de conferencias de SADIO. Para enviar su trabajo necesita estar registrado (o registrarse) y acceder al sistema. Para resolver cualquier duda, tiene a su disposición las instrucciones para obtención de credenciales y acceso al sistema de envío de trabajos.

Es requisito que al menos uno de los autores de cada trabajo aceptado se encuentre registrado en la JAIIO antes de la fecha límite correspondiente. Además, es requisito presentarse al simposio en la fecha y horario indicados para la exposición del trabajo. Tenga en cuenta que el trabajo cuyo autor no asista a exponerlo será retirado de los proceedings. En caso de fuerza mayor el autor podrá enviar a un representante (debidamente autorizado) para que lo exponga en su nombre.
Los mejores trabajos seleccionados serán considerados para su publicación en la Revista Electrónica de SADIO (https://www.sadio.org.ar/ejs/)

Chairs
Mariana Cóccola (CONICET / UTN-FRCU)
María Laura Schuverdt  (CONICET/UNLP)

Comite de Programa
●  
 Natalia Basán (INTEC, Universidad Nacional del Litoral - CONICET)
●    Aníbal Blanco (PLAPIQUI, Universidad Nacional del Sur - CONICET)
●    Vanina Cafaro (INTEC, Universidad Nacional del Litoral - CONICET)
●    Soledad Díaz (PLAPIQUI, Universidad Nacional del Sur - CONICET)
●    Rodolfo Dondo (INTEC, Universidad Nacional del Litoral - CONICET)
●    Damián Fernandez Ferreyra (CIEM, Universidad Nacional de Córdoba –     CONICET)
●    Mariano Frutos (IIESS – CONICET/Universidad Nacional del Sur)
●    Yanina Fumero (INGAR, Universidad Tecnológica Nacional - CONICET)
●    Armando Guarnaschelli (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile)
●    Irene Loiseau (DC, Universidad de Buenos Aires)
●    Pablo Marchetti (INTEC, Universidad Nacional del Litoral - CONICET)
●    Marian Marcovecchio (INGAR-CONICET/Universidad Nacional del Litoral)
●    Javier Marenco (ICI, Universidad Nacional de General Sarmiento - FCEN, Universidad de Buenos Aires)
●    Fernando Mele (Universidad Nacional de Tucumán)
●    Carlos Méndez (INTEC, Universidad Nacional del Litoral - CONICET)
●    María de Gracia Mendonça (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan     Bosco)
●    Marcelo Montagna (INGAR, Universidad Tecnológica Nacional - CONICET)
●    Marta Susana Moreno (PLAPIQUI, Universidad Nacional del Sur - CONICET)
●    Juan Matías Novas (CIEM, Universidad Nacional de Córdoba - CONICET)
●    Ricardo Palma (Universidad Nacional de Cuyo)
●    Lisandro Parente (CIFASIS, Universidad Nacional de Rosario – CONICET)
●    Pablo Rey (Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile)
●    Ana Rosa Tymoschuk (Universidad Tecnológica Nacional)
●    Nicolás Vanzetti (INGAR, Universidad Tecnológica Nacional - CONICET)
●    Jonathan Wheeler (Universidad Nacional de Tucumán)
●    Paula Zabala (FCEN, Universidad de Buenos Aires - CONICET)     
●    Luis Zeballos (INTEC, Universidad Nacional del Litoral - CONICET)

Contacto
Mail: siiio@51jaiio.sadio.org.ar
Web: https://51jaiio.sadio.org.ar/simposios/SIIIO
Twitter: @sadio_oficial | @jaiio_oficial